Colombia es Folclor

Colombia es Folclor
Si necesita información sobre Folclor entre a este Blog

Patronato Colombiano de Artes y Ciencias - 1962 - Introduccion al Cancionero Noble de Colombia

Patronato Colombiano de Artes y Ciencias - 1962 - Introduccion al Cancionero Noble de Colombia
MÚSICA COMPUESTA AL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

1. CONTRADANZA LA VENCEDORA
Después de haber sonado vibrante en el glorioso campo de Boyacá el 7 de Agosto de 1819 hacia las 4 de la tarde, por iniciativa del coronel José María Cancino quien integró la fanfarria respectiva, se oyó jubilosa La vencedora en el recibimiento de la ciudad capital a los libertadores de Colombia. Poco a poco, fué cayendo en el olvido para ser de vez en cuando recordada editorialmente como en el caso del Papel Periódico Ilustrado, o ejecutada en esporádicas veladas de emoción cívica.
Correspondió al Cancionero Noble de Colombia rescatar el sonido de esta pieza clave de la gesta libertadora y devolverle su carácter de emblema musical de la batalla que consagró nuestra Independencia. El maestro Rozo Contreras fué comisionado por la Cancillería para hacer un arreglo para banda sinfónica, con base en las reproducciones del Papel Periódico y de la Historia de la Música Colombiana de José Ignacio Perdomo Escobar, en la copia manuscrita que para el efecto suministró el ilustre historiador.
A comienzos de 1955 el maestro Rozo Contreras dirigió su arreglo en la sala de ensayos de la Banda Nacional de Bogotá. Explicadas las condiciones en que se había escuchado la obra en el campo de Boyacá, cuando el maestro subió al podio y comenzó la ejecución de aquella música estelar de nuestra historia, por tanto tiempo silenciosa, las lágrimas rodaron por las mejillas de varios profesores de la Banda.
Este arreglo quedó incorporado desde el primer momento al Cancionero Noble de Colombia y como avance se publicó en 1960, en suplemento extraordinario de la colección HJCK, una selección de piezas de sentido heroico, en ocasión del sesquicentenario de nuestra Independencia. Antes de que saliera el disco, me permití presentar a la Academia de Historia la respectiva cinta magnetofónica, en sesión presidida por el Doctor Eduardo Santos y a la que asistió en calidad de invitado especial, el maestro Rozo Contreras.

2. CONTRADANZA LA LIBERTADORA
Compuesta para la entrada triunfal de Bolívar a Bogotá después de la Batalla de Boyacá, según lo refiere Perdomo Escobar, La Libertadora se tocó repetidas veces alternada con La Vencedora, en el baile ofrecido a los libertadores en el Palacio de San Carlos y en las fiestas de plaza que para festejar la emancipación se organizaron en la capital, con una duración de quince días. Corrió luego suerte parecida a La Vencedora. En 1955 el maestro Oriol Rangel le hizo el magnífico arreglo pianístico que se puede apreciar en los referidos discos de la HJCK y el Cancionero Noble.
La versión que se incluye en el presente trabajo fonográfico (sic) ha sido tomada de la parte correspondiente al arreglo hecho por el maestro Blas Emilio Atehortúa para el disco Confidencias de una guitarra del siglo XIX y para el concierto del Palacio de San Carlos, destinado a festejar el rescate del Cuaderno de guitarra de Carmen Caycedo.

3. EL AGUACERITO
Este bambuco también hace parte del cuaderno de guitarra mencionado y del programa del concierto que se acaba de referir. Inmemorialmente El aguacerito es utilizado como música infantil y por el ritmo emparentado con géneros del Llano, su inclusión en el repertorio del Palacio de San Carlos lo hace aparecer como una de las piezas más representativas de nuestros aires nativos en el oído de los próceres de la época.

4. PASO DOBLE LAS CORNETAS
Esta pieza también figura en el cuaderno de Carmen Caycedo. El Paso doble Las cornetas por su carácter marcial, seguramente fue utilizado en los pequeños desfiles y en los cambios de guardia del Palacio de San Carlos, durante la Gran Colombia.
El Cuaderno de Carmen Caycedo es una de las joyas del archivo musical del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Donación generosa del humanista y decano de historiadores doctor Guillermo Hernández de Alba, en este cuaderno el maestro de guitarra de la hija del Presidente de la República dejó constancia de las piezas de carácter marcial y popular en boga de los últimos años de la Independencia y en el decenio de la Gran Colombia. Podría decirse, más precisamente, que en esas páginas quedó consignado el repertorio de la música del Palacio de San Carlos como valses, contradanzas, bambucos, aires de dirección inglesa y en general, la música que sintieron de corazón y bailaron entusiastas los libertadores. Los arreglos instrumentales del cuaderno fueron recomendados al maestro Blas Emilio Atehortúa, quien en relativo corto plazo entregó al Consejo Directivo un espléndido trabajo con los colores y los timbres orquestales de la época. También se le pidió que con algunas obras ensayara arreglos de expresión contemporánea, según su gusto y estilo personales.
Quiso el Patronato que la edición discográfica no saliera directamente al público sin antes ser ejecutada en el Palacio de San Carlos en donde tantas veces se escuchó y en el que históricamente tuvo su sede. Al efecto, en honor de la más insigne representante de Carmen en la casa de los mandatarios de Colombia Doña Cecilia Caballero de López, el 17 de Septiembre de 1.977 se efectuó un concierto en la Sala Bolívar del Palacio de San Carlos con asistencia del primer magistrado Alfonso López Michelsen y del expresidente Alberto Lleras Camargo. En esta oportunidad, el director del Patronato entregó a la primera dama la primicia discográfica de la música recientemente rescatada. Actuó una Orquesta de Cámara integrada por miembros de la Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección del maestro Blas Emilio Atehortúa.

5. LA GUANEÑA
Se incluye en el disco respectivo esta pieza por ser emblema musical de la Campaña Libertadora del Perú, en la que Bolívar se desempeñó con el ímpetu heroico de que es ejemplo la carga decisiva de la Batalla de Ayacucho, emprendida por el soldado colombiano de la Independencia que más se asemeja al Libertador.
Teniendo en cuenta lo relatado por varios historiadores entre ellos el coronel Manuel Antonio López y siguiendo tradiciones sobremanera verosímiles, La Guaneña, bambuco de la región de Pasto que en el alba del siglo XIX ya era una canción sentida por el pueblo, fue factor decisivo del triunfo en la jornada épica del 9 de Diciembre de 1.824. Ciertamente, al tiempo que el general José María Córdoba se ponía al frente de sus huestes para tomar el Cerro del Condorcunca con la orden inmortal Paso de Vencedores, la banda encargada de motivar con música colombiana el sentimiento de los soldados comprometidos en la carga interpretó La Guaneña como manifestación espontánea de los pastusos que integraban el Batallón Voltígeros.
Incorporada a la vida festiva de los nariñenses, solo de dos decenios a esta parte se ha venido reconociendo la contribución de la Guaneña al momento culminante de la epopeya libertadora. Con base en el meritorio trabajo orquestal del maestro Lubín Mazuera se empezó a asociar este aire del Sur a la acción decisiva de Ayacucho. La Fonosíntesis Colombiana hizo referencia a este espléndido trabajo.
II. El enigma de una Contradanza
LA TRINITARIA
Bolívar fué propietario de la partitura de la contradanza que se publica en el presente opúsculo y que por primera vez se escucha en arreglo instrumental del maestro Atehortúa. El Libertador la regaló a la familia Grisolle, oriunda del Perú, y establecida en Cartagena a principios del siglo XIX, con la cual tenía una deferente amistad.
Según lo refiere el historiador Gabriel Porras Troconis, en 1827 Eduardo Grisolle, el jefe de la familia, ofreció a Bolívar que iba de Caracas en viaje hacia Bogotá, una espléndida cena en su casa de la calle del Curato de Santo Toribio, en la cual posiblemente se oyó La Trinitaria, pues fué una velada rica en expresiones artísticas. Emilia, la mayor de las tres Grisolles, que en plena juventud pintaba con maestría pidió al Libertador que posara para ella mientras los demás invitados se recreaban en el hermoso jardín de la residencia. El ilustre huésped elogió el retrato a pluma que su delicada amiga había ejecutado.
En prenda de amistad, Bolívar dejó a estos cordiales cartageneros la partitura de La Trinitaria, en papel con borde de fino encaje, y una copa de cristal en la que bebía en sus viajes.
En 1932 los descendientes de los Grisolles le regalaron al maestro Miguel Sebastián Guerrero, meritorio escultor, esmerado coleccionista y promotor cultural, la partitura referida, la copa y una carta de Bolívar escrita al Coronel Layette en Chiringuaná, durante la campaña del Bajo Magdalena.
Quien escribió está obra? Quizás algún compositor cartagenero conocedor de la afición del Héroe por la música y por el baile?; o tal vez un músico de otra región de la Gran Colombia, sabedor de que al grande hombre le complacía sobremanera que le dedicaran aires en boga, especialmente contradanzas? También se puede pensar que traía la partitura de Caracas o simplemente la conservaba porque era de su predilección. En todo caso, la más importante tradición indica que Bolívar fué propietario de este precioso documento musical. Por algo lo llevaba con sus papeles y lo hizo objeto de significativo regalo a amigos de su mayor aprecio.
Se ha encontrado un poco apolcada esta contradanza, lo cual sería un indicio de que la Polka llegó a la Nueva Granada en los tres primeros decenios del siglo XIX, como lo da a entender Augusto Le Moyne y contra las insinuaciones de Manuel Uribe Ángel, según las cuales este aire de procedencia centroeuropea hizo su irrupción entre nosotros apenas en los años 40 del pasado siglo.
En el estreno que en el Patronato se hizo de esta bellísima y enigmática contradanza, el Maestro Atehortúa dedicó su arreglo instrumental al ilustre bolivariano doctor Robledo García Peña.




El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias publicó hace muchos años esta preciosa recopilación de los aires tradicionales y las canciónes de las diferentes regiones colombianas. El disco incluye ademas comentarios didácticos sobre los instrumentos utilizados. los comentarios y el libro que acompaña al disco son obra de Joaquín Piñeros Corpas. El Patronato a publicado esta colección en dos CD's que se pueden conseguir en el telefono 2854309
Contenido:
Instrumentos colombianos (Cuerdas, maderas, percusión) ; Conjuntos folclóricos ; Algunos aires populares (Andinos, costeños) ; Pacífico ; Llanos Orientales y del Tolima ; La canción anómina ; Romancero; La copla ; La canción lírica; Las canciones nacionales.